Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se caracterizan por un conjunto de pensamientos irracionales y persistentes sobre la comida, el peso y la imagen corporal (Seppi, 2023). En el tratamiento de esta patología, se trabaja con la reestructuración de dichos pensamientos. Pero, ¿qué sería un pensamiento irracional? Serían aquellos pensamientos que no se ajustan a la realidad, que van en contra de la evidencia y la lógica y producen malestar (Rodriguez, 2019). Surgen de las creencias, sistemas de valores, experiencias y aprendizajes que tiene cada persona de forma individual (Martín, 2016). Estos pensamientos son los que hacen que se actúe de una manera determinada, que puede conllevar en ocasiones a consecuencias negativas para nosotros mismos y para los demás (Rodriguez, 2019). Además, se expresan en forma de exigencia o necesidad (“necesito”, “debería”, “tienes que”, etc) y se mantienen de forma absolutista (Almagro, 2017). El abordaje terapéutico consiste en identificar estos pensamientos irracionales y generar pensamientos alternativos de carácter racional ante la misma situación.
Estos se definen como probables y relativos y se expresan en forma de preferencias
y deseos (“me gustaría”, “preferiría”, etc) (Almagro, 2017).
Los pensamientos irracionales aparecen por diversos factores. Sin embargo, las causas más características son: creencias limitantes, patrones de pensamiento negativos, experiencias traumáticas pasadas, emociones intensas y sesgos cognitivos (Arango, 2023). En primer lugar, las creencias limitantes pueden haber sido comunicadas por la sociedad (Arango, 2023). Por ejemplo, la sociedad puede reforzar pensamientos irracionales que involucran a la alimentación y a la imagen corporal (Sanz, et al., 2013). Los patrones de pensamiento negativos se explican desde la perspectiva pesimista y negativa que tiene la persona hacia sí misma y hacia el entorno (Arango, 2023). Las emociones intensas también hacen que distorsionemos nuestros juicios y percepciones acerca de la realidad. Y, por último,
los sesgos cognitivos son patrones sistemáticos de pensamiento que nos llevan a errores lógicos razonamientos poco realistas (Arango, 2023).
Por tanto, ¿cómo podemos identificar un pensamiento irracional? Las personas, ante una misma situación, podemos hacer una interpretación diferente en función de nuestras propias cogniciones. Ante este acontecimiento, se desarrolló una de las teorías más importantes de la historia de la Psicología: El modelo ABC de Ellis (que posteriormente evolucionaría hasta el Modelo ABCDE) (Montagud, 2019). Este
modelo explica cómo los propios acontecimientos (A) no son los que provocan directamente nuestra respuesta emocional y conductual (C), sino que son los pensamientos y las interpretaciones que hacemos de esos acontecimientos (B) los que realmente producen en nosotros esa respuesta (C). Por ello, los pensamientos intrusivos y obsesivos son los que generan malestar (Fernández-Martos, 2021). Un ejemplo de este modelo sería: Tengo una reunión familiar (A) que me provoca la respuesta de permanecer callada (C) a consecuencia de mi interpretación de que si hablo creerán que soy tonta (B). Y, en relación a la alimentación: He quedado a comer con mis amigos (A) pero no comeré prácticamente nada (C) ya que creo que me juzgarán por la cantidad que ponga en mi plato (B).
Existen varios sesgos que impiden interpretar las distintas situaciones de forma objetiva (Arango, 2023). Las distorsiones cognitivas son todas aquellas interpretaciones erróneas de la realidad, las cuales nos impiden experimentar las situaciones que nos ocurren de manera objetiva, percibiéndolas únicamente de
manera irracional y negativa (Glover, 2022). Según Ellis, 11 sería el número de las distorsiones cognitivas existentes. Según Camacho (2003), las más características en los TCA serían: inferencia arbitraria (creencia disfuncional que consiste en sacar conclusiones generales sobre algo sin tener evidencias suficientes de ello) (Glover, 2022), maximización y minimización (tendencia a exagerar los errores propios y los éxitos de los demás, y minimizar los éxitos propios y los errores de los demás)
(Sánchez, 2019), abstracción selectiva (poner el foco al detalle separándolo del contexto, quitando importancia a las características de la situación y elaborando conclusiones particulares) (Losada, 2020), sobregeneralización (obtener datos de una sola situación y generalizarlos a otras situaciones) (Losada, 2020), personalización (la persona se siente responsables de los acontecimientos) (Sánchez, 2019) y pensamiento dicotómico creencia de algo en términos absolutos (blanco o negro) (Glover, 2022).
Referencias
Almagro, A. M. (2017) ¿Qué son los pensamientos irracionales? Disponible en:
https://institutobitacora.org/que-son-pensamientos-irracionales
Arango, K. (2023). Qué son las distorsiones cognitivas y cómo hacerles frente.
Disponible en: https://www.psicologosencostarica.com/distorsiones-
cognitivas/
Fernández-Martos Abascal, A. (2021). cambiando nuestra forma de pensar
reestructuración cognitiva.
Glover, M (2022). Distorsiones cognitivas: qué son, tipos y ejemplos. Disponible en:
Losada, A.V. (2020). DISTORSIONES COGNITIVAS ALIMENTARIAS. En Fernandez
Alvarez, Hector Enciclopedia de Salud Mental. Buenos Aires (Argentina):
Fundación Aiglé.
Martín, P. (2016). ideas irracionales, emociones y pensamientos negativos que nos
hacen sufrir. Psicología y bienestar. Disponible en: https://
www.avantpsicologia.com/ideas-irracionales/
Montagud Rubio, N. (2019). Modelo ABC de Ellis: ¿qué es y cómo describe los
pensamientos? Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-
abc-ellis
Rodríguez, R. (2019). Pensamientos irracionales ¿cómo combatirlos? Técnica
ABCDE. Disponible en: https://www.psiquion.com/blog/pensamientos-
irracionales-como-combatirlos-tecnica-abcde
Sánchez Cuevas, G. (2019). ¿Qué son las distorsiones cognitivas? Disponible en:
http://www.marianoramosmejia.com.ar/que-son-las-distorsiones-cognitivas/
Sanz, J., Perpiñá, C., & Maganto, C. (2013). La presión social sobre el cuerpo como
mediadora en el desarrollo de la insatisfacción corporal y la sintomatología de
los trastornos de la alimentación. Anales de Psicología, 29(3), 1015-1023.
Seppi Viñuales, M.F. (2023). La docena sucia: distorsiones cognitivas en los
trastornos de conducta alimentaria (TCA). Disponible en: https://
lamenteesmaravillosa.com/docena-sucia-distorsiones-cognitivas-trastornos-
conducta-alimentaria-tca/