Programas

Psiquiatría especializada en TCA y TLP

¿Qué es?

La función en el tratamiento de l@s pacientes con TCA. El eje principal de cada sesión esta centrado en el presente, la persona decide qué contar y qué le preocupa. El respeto, la empatía, la escucha y el cariño son fundamentales en una psicoterapia, necesitamos crear un clima de confianza mutua. Las conductas alimentarias patológicas son la punta de un iceberg, lo que se ve, pero debajo hay mucho más, una historia que contar. En algún momento de su vida, cuando la persona sintió un malestar emocional muy intenso, la comida apareció como una solución” que calmó esta sensación desagradable. Más que una solución”, fue un intento de solución”, que se ha mantenido en el tiempo y que no ha solucionado el problema principal, sino que se ha convertido en otro problema más, que además ha dejado enterrado al primero. La relación con la comida se ha vuelto dañina, a la cual se ve como una enemiga, sobre la cual la persona ha focalizado sus miedos, sus inseguridades, sus preocupaciones… y se siente atrapada intentando controlarla. La función del terapeuta no es averiguar el por qué del problema, sino el de ayudar a la persona a encontrar otras soluciones menos dañinas para gestionar su malestar emocional. La medicación puede ser complemento a la terapia que se puede valorar en un momento puntual.

Acudir a terapia ya es un paso enorme en la recuperación, trabajamos también la aceptación de que hay un problema y la motivación para solucionarlo de otra manera más sana. Esto es un trabajo en equipo: paciente, familia (padres, hermanos, hijos, abuelos, amigos, parejas,…) y profesionales. La persona no está sola en este proceso. El círculo social es muy importante para el tratamiento, contar con el apoyo de sus familiares es imprescindible. Aunque las sesiones suelen ser individuales, la persona puede invitar a cualquiera que pueda ayudarnos, escuchamos también sus propias preocupaciones y entre todos proponemos nuevos cambios. El tratamiento es un proceso en el cual se va aprendiendo de las experiencias, no hay prisas, no hay tiempos, cada persona tiene su ritmo, y nosotros le acompañamos. El objetivo final es la salud física y mental de la persona. La recuperación siempre es posible, nunca es tarde para vencer los miedos.

Preguntas frecuentes

La medicación sirve como ayuda en el tratamiento de los TCA y los TP. La función principal de los fármacos es mejorar los síntomas como la ansiedad, el insomnio, la impulsividad… y ayudar a la estabilidad emocional y física de la persona. Al estar la persona sometida a altos niveles de estrés por sufrir estos trastornos, el cuerpo y la mente están dañados, por lo que el tratamiento farmacológico puede repararlos. La medicación tiene una duración limitada, es decir, una vez que la persona esté recuperada, se puede finalizar.

Al mejorar los síntomas, el tratamiento psicoterapéutico puede ser más eficaz al no verse interferido por el gran malestar que pueden generar la sintomatología. Por ejemplo, si la persona tiene mucha ansiedad y no está tomando mediación para ello, al estar muy nervioso/a, la sesión puede no ser productiva y basarse solamente en ayudar a disminuir la ansiedad.

No. Hay que individualizar cada caso, cada persona es diferente y cada momento del proceso también. Se valora el grado de intensidad de los síntomas y la interferencia de éstos en el desarrollo de la vida diaria de la persona. Siempre que se plantee a la persona el inicio de una
medicación, el médico debe informarle bien de para qué se prescribe, la duración del
tratamiento, los posibles efectos secundarios, y resolver todo tipo de dudas. Es imprescindible contar con la opinión de la persona y con sus preferencias. También informar que si en algún
momento se desea interrumpir el tratamiento, la recomendación es que lo consulte primero con su médico para retirarlo o cambiarlo.

En general todos los fármacos pueden tener efectos secundarios. En cada caso se valorará cual es el fármaco más indicado en cada momento. El medico deberá explicar los posibles efectos secundarios más frecuentes y la persona valorará junto con él/ella el riesgo/beneficio de éste.
En general, si aparece un efecto secundario no deseable, suele disminuir o desaparecer en los primeros días de uso paulatinamente, al ajustar la dosis o al retirarlo. Siempre que aparezca algún efecto secundario no esperado debe consultar a su médico.

Dado que el tratamiento es sintomatológico, una persona con TCA puede tomar antidepresivos si presenta ánimo bajo, gran ansiedad, pensamientos rumiativos,…; ansiolíticos si tiene crisis de ansiedad o ansiedad basal aumentada; hipnóticos si presenta insomnio; neurolépticos si tiene impulsividad o para regular el apetito, por ejemplo. Estos suelen ser los grupos de fármacos más frecuentes prescritos por los médicos psiquiatras. Si presentan complicaciones físicas como digestivas u hormonales, serán otros especialistas quienes pauten otro tipo de fármacos.

El tratamiento de una persona con TP es similar al de una persona con TCA dado que también es sintomatológico. Antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y neurolépticos son los más usados por parte de Psiquiatría.

Pídenos más información